Errores más frecuentes de las empresas con el SEO

Si una empresa quiere aparecer en buscadores como Google debe tener claro dos cosas: contratar una campaña de Google Adwords es ya casi una tarea esencial y, por otra parte e incluso más importante, el de aplicar de una forma correcta el SEO en sus contenidos. ¿Qué es el SEO? Son las siglas de Search Engine Optimization y hacen referencia a la optimización del contenido de las páginas webs para que éste sea reconocido en los primeros lugares cuando una persona realiza una búsqueda en concreto en los buscadores. Una optimización que se realiza en dos sentidos. Por un lado interna con la mejora de los contenidos, de las técnicas en el código, la accesibilidad… y, por otro, buscar la notoriedad de la web mediante links.
Sin embargo, hay empresas que cometen siempre una serie de errores, muchas veces sin ser conscientes de ello y seguramente por desconocimiento en la materia, y que logran el efecto contrario: no subir en los buscadores e incluso ser adelantadas por la competencia que sí aplican bien ciertos recursos y parámetros SEO. Confiar en profesionales en SEO es la mejor opción para evitar fallos. Estos son algunos de los errores más frecuentes que cometen las empresas en el SEO:
1. El SEO lo puede hacer cualquier. Pensar esto es un gran error. Como en cualquier materia o disciplina, el SEO también requiere de unos conocimientos que solo los expertos y/o estudiosos en la materia sabrán aplicar. No es solo rellenar una página de palabras claves y, por tanto, no lo puede hacer cualquiera en la empresa.
2. Resultados a corto plazo. Optimizar una página web a SEO no es apostar por un caballo ganador a corto plazo, requiere de investigación, pruebas, estrategias… y los resultados pueden tardar en llegar. Hay que tener paciencia con verse en los primeros puestos de los buscadores.
3. Departamento de marketing. El SEO y el equipo de marketing de la empresa deben ir estrechamente ligados. Las palabras clave que se utilicen deberán ir estrechamente ligadas a las campañas de marketing y promoción que se realicen.
4. Elección palabras claves. La elección de las palabras claves es esencial a la hora de optimizar una web a SEO. Hay que desechar aquellas más generales o que son elegidas por un mayor número de empresas e ir a por las palabras claves más específicas que nos posicionen más rápido y mejor.
5. El SEO no es un canal de ventas. Hay empresas que creen que, al igual que ocurre con las redes sociales, si no venden gracias a su inversión en SEO es que este no está funcionando y puede ser un grave error. El SEO no es un canal de ventas, es un complemento más que debe estar acompañado de una buena acción comercial.
6. Calidad de los links. No vale cualquier link para que la web de la empresa se posicione mejor, sino la calidad de éstos e incluso la forma de expresarlo cuenta también a la hora de optimizar una web para SEO.
7. Incluir imágenes y videos. Esto ayuda al posicionamiento natural de la página de la empresa. También se deben usar formatos de textos h1, h2, negrita, cursiva a través de etiquetas HTML para dar formato a la web y a los artículos. También enlazar a artículos de calidad que tengan que ver con el contenido de la empresa.
8. Actualización. Una empresa no debe dejar sin actualizar su página web nunca porque esto influye para que, poco a poco, deje de contar para el SEO y gane la competencia. Optimizar de vez en cuando los textos y, sobre todo, un apartado de noticias o blogs que ayuden a escalar posiciones.